Agenda cultural mundo diciembre 2021

AGENDA CULTURAL
por JACOBO ZABALO

Una selección mensual de conciertos,
artes escénicas y exposiciones.

MÚSICA Y
ARTES ESCÉNICAS

MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS

01 / 12 / 21

BETHOVEEN Y HUNT

Nueva York, Carnegie Hall, 7 de diciembre

Uno de los conjuntos más potentes del continente norteamericano desde su fundación, la Philadelphia Orchestra -formada en buena medida por músicos que hubieron de emigrar de Europa- actuará en el emblemático escenario del Carnegie Hall bajo la dirección de Yannick Nézet-Séguin, para ofrecer dos sinfonías de Beethoven -la Segunda y la Tercera- y la obra Climb de la compositora Jessica Hunt. Una obra encargada por la propia Philadelphia Orchestra, y que ha sido muy bien recibida por la crítica especializada. No es sencillo programar al lado de un monstruo como Beethoven, cuyas partituras evidencian una intensidad e inteligencia probablemente inigualadas -bien lo sabía Brahms, que tardó muchos años en atreverse a componer sinfonías a causa de la fantasmal ascendencia del genio de Bonn. Con todo, la música de Hunt posee la cualidad de llegar fácilmente al oyente y hacerle compartir su propia pasión musical. Hablando concretamente de Climb, la compositora ha explicado que con ella pretende explorar su experiencia con la enfermedad. De hecho, El enfrentamiento de Beethoven con la adversidad -su grave sordera- inspiró a la creadora norteamericana en su desafío de tener que vivir con una afección crónica. Por ejemplo, la dificultad que experimenta al subir escalones la llevó a escribir metafóricamente lo que ha llamado "una carta a través del tiempo a Beethoven para expresar mi gratitud por su trabajo y expresar nuestro parentesco".

MACBETH EN LA SCALA

Milán, Teatro alla Scala, hasta el 29 de diciembre

Un elenco de lujo, con la destacada presencia de una de las cantantes favoritas del público, Anna Netrebko, se da cita en el Teatro alla Scala para representar la versión que Verdi realizó de la inquietante obra shakesperiana, bajo la dirección del experimentado Riccardo Chailly.

Con Macbeth el músico italiano completa la “trilogía de juventud” de Verdi, después de haber programado sus óperas Giovanna d’Arco y Attila. La puesta en escena, a cargo de Davide Livermore, responsable por cuarta vez de un encargo original, buscará potenciar los aspectos sombríos de la pareja protagonista con un lenguaje visual moderno, que sin embargo no renuncia a mantener elementos de la época.


ROMANTICISMO EN LA PHILARMONIE

París, Philarmonie, 22 y 23 de diciembre

La producción concertante de Edward Elgar, conocida sobre todo por el emotivo y vibrante Concierto para violonchelo -que en la presente temporada los barceloneses pudieron disfrutarlo en la excelente versión de Sheku Kanneh-Mason, en la sala grande de l’Auditori- cuenta asimismo con un interesante Concierto para violín, que en la Philarmonie de París conocerá una lectura de altísimo nivel por uno de los violinistas franceses más internacionales, Renaud

Capuçon. El concierto que tendrá lugar los días 22 y 23 de diciembre posee otros alicientes, tanto en lo que respecta al programa como a los artistas convocados. Así, Daniel Harding se pondrá al frente de la Orchestre de Paris y de su Coro para dirigir piezas fundamentales del repertorio romántico, como la Nachtlied de Robert Schumann, Gesang der Geister über den Wassern de Franz Schubert y, finalmente, el tremendo Schicksalslied, de Johannes Brahms. Una obra que toma un himno de Hölderlin (“Canto al destino de Hiperión”) y lo musicaliza, captando el sentido profundo y enigmático de la espiritualidad del poeta de la nostalgia, el dolor por la lejanía de lo más cercano. Un cambio abrupto -la partícula adversativa doch (“pero”) marca la cesura irreversible- traslada al oyente de la paz más absoluta a un estado de violencia, de pérdida o crisis permanente. Demostrando una empatía a su vez conmovedora, relata Brahms la diferencia de estatuto entre los dioses y los hombres: ligeros e inmortales los primeros, condenados a la incertidumbre y el sufrimiento los otros; aquellos que, como Hiperión, poseen sin embargo la facultad para soñar con el estado divino, al que no pertenecen.

LA BOHÈME

Madrid, Teatro Real, hasta el 4 de enero de 2022

El Teatro Real y el Gran Teatre del Liceu parecen haberse puesto de acuerdo en los últimos tiempos con la programación de sus grandes títulos, que en ningún caso comparten puesta en escena o artífices. Es decir, se trata de una casualidad, que en este caso reseñamos a propósito de La Bohème, programada este mismo año -si bien antes del verano, por tanto, en la temporada pasada- en el coliseo barcelonés.

El drama que traslada una historia típicamente decimonónica -a la que pusieron música tanto Giacomo Puccini como Ruggero Leoncavallo de manera prácticamente simultanea- ha sido caracterizada por los organizadores como “una imperecedera oda a la juventud con un amargo guiño final a su inevitable fugacidad”. Con la soprano Ermonela Jaho en el papel de Mimì y Michael Fabiano en el de Rodolfo, se retomará la producción de Richard Jones, procedente de la temporada 2017-2018; una puesta en escena que -según explican- “afronta este ‘título indestructible’ desde el respeto a la tradición, pero marcando distancias mediante la visibilidad del aparato escénico, quizá en sintonía con un Puccini que renunció al crudo verismo para poder preservar, como envuelto en ámbar, un pedazo de realidad”.


JAMES RHODES

Madrid, Auditorio Nacional, 9 de diciembre

Aunque muchos lo conocen por su faceta de divulgador musical y su presencia en los medios, lo cierto es que el pianista James Rhodes sigue programando recitales de gran exigencia técnica, como el que tendrá lugar en el Auditorio de Madrid el 9 de diciembre. Dos sonatas de Beethoven como dos soles, la impresionante Waldstein, op. 53 y la tardía Sonata en mi menor, op.90, en dos movimientos considerablemente libres en su concepción

(como muestra la indicación temporal en alemán, y de sorprendente extensión), que parecen trastocar el formato mismo, a pesar de la dedicatoria a Haydn y el comedido inicio. El recital de Rhodes contará asimismo con dos de las piezas para teclado de Brahms más inspiradas, como son la Rapsodia en sol menor y el Intermezzo en mi bemol mayor. Se espera, por supuesto, el añadido de uno o varios encores, que harán que el numeroso público congregado -una mezcla del habitual y de otro menos familiarizado con la clásica, que podría aficionarse gracias al didacticismo que acostumbra a mostrar el intérprete- salga de la sala de concierto con una sensación de plenitud y agradecimiento.


EXPOSICIONES

EXPOSICIONES

01 / 12 / 21

ORÍGENES DE LA GEMÄLDEGALERIE

Berlín, Gemäldegalerie, hasta el 16 de enero de 2022

Pasearse por la Gemäldegalerie berlinesa es ya una celebración, una fiesta, por muchas veces que uno haya podido hacerlo. Cada nueva visita depara una sorpresa, un detalle inadvertido, frente a una pintura que se creía conocer. Pero el año 2021 supone una cifra redonda, concretamente, el mes de noviembre. Marca el 200 aniversario de la adquisición de la Colección Solly, que se celebrará con una muestra especial en la Gemäldegalerie. Los organizadores hacen un poco de historia, para mostrar la relevancia de la efeméride con la exposición de obras cuidadosamente seleccionadas y un catálogo que explica de manera pormenorizada las circunstancias y negociaciones en que se produjo su adquisición. A principios del siglo XIX, se estableció en Berlín una colección de pintura sin precedentes. Se convertiría en la base de la pinacoteca del Museo Königliches, que se inauguró en 1830. El comerciante inglés Edward Solly (1776-1844) había adquirido una fortuna considerable, que invirtió en pinturas de todo tipo. “Solo durante su estadía en Berlín, entre 1813 y 1818, acumuló -explican los organizadores- más de 3.000 obras, principalmente de Italia, Alemania y los Países Bajos. Lo que tenía de especial su colección es que muchas de estas obras eran de artistas poco conocidos, pero ahora muy respetados, como Giotto, Botticelli, Jan van Eyck y Jan Gossaert”.

‘LIVING ABSTRACTION’

Nueva York, MoMA, hasta el 12 de marzo de 2022

El nombre de Sophie Taeuber-Arp (1889-1943) es uno de los más destacados del arte abstracto. Una artista polifacética, que creó obras profundamente innovadoras en diversas disciplinas. La presente exposición, que antes de exhibirse en el MOMA pudo verse en el Kunstmuseum de Basilea (del 19 de marzo al 20 de junio de 2021) y en la Tate Modern de Londres (del 13 de julio al 17 de octubre de 2021), traza la trayectoria de su carrera.

Desde sus comienzos como profesora de artes aplicadas, como partícipe del movimiento dadaísta y también en su faceta de creadora de tejidos y objetos varios: murales, vidrieras, muebles, interiores y edificios. Por supuesto, también se exhibe su faceta de pintora y escultora, profusamente ilustrada. Para Taeuber-Arp explican los organizadores, “la abstracción siempre estuvo conectada a una realidad cotidiana en la que los objetos debían usarse y manipularse, los espacios para moverse y las obras de arte para ser vistas y experimentadas”. Sophie Taeuber-Arp: Living Abstraction es la primera exposición en los Estados Unidos a ella dedicada que traza un recorrido completo de su polifacética creatividad. Cuenta con unas 300 obras, entre textiles, objetos de artes aplicadas, marionetas, diseños de interiores y arquitectónicos, muebles, pinturas y esculturas en relieve, obras en papel, fotografías y una selección de material impreso.

LA COLECCIÓN MOROZOV

París, Fondation Louis Vuitton, hasta el 22 de febrero de 2022

Por vez primera desde su creación, a principios de Siglo XX, la colección privada de los mecenas Mikhaïl Abramovitch Morozov (1870-1903) y Ivan Abramovitch Morozov (1871-1921) viaja fuera del

territorio ruso. Hasta el 22 de febrero, de hecho, podrá verse en la Fondation Louis Vuitton una enjundiosa muestra de arte francés y ruso, que -por un lado- incluye nombres tan importantes como los de Manet, Rodin, Monet, Toulouse-Lautrec, Renoir, Cézanne, Gauguin, Van Gogh, Matisse, Derain o Picasso, junto a -por otro lado- los de Répine, Korovine, Golovine, Sérov, Larionov, Gontcharova, Malévitch, Machkov, Kontchalovski, Outkine, Sarian o Konenkov. El visitante no especialista podrá asombrase con el buen hacer de algunos artistas rusos menos conocidos, al tiempo que descubre obras muy difíciles de ver de aquellos que cuestionaron la manera académica de pintar -en el caso de los llamados “impresionistas”- y de sus continuadores “postimpresionistas”, que en gran medida pasaron por ser referentes de las vanguardias artísticas.

PEDRO G. ROMERO

Madrid, Museo Reina Sofía, hasta el 22 de marzo de 2022

La generosa exposición de Pedro G. Romero en el Centro de Arte Reina Sofía, titulada Máquinas de trobar, invita a la reflexión en torno a cuestiones fundamentales para entender la relevancia de la creación artística en la actualidad: “¿Al servicio de quiénes y a qué intereses responde la construcción de la imagen, su visibilidad o invisibilidad en contextos específicos, su apropiación, capitalización y reaparición en el tiempo?

¿Qué roles desempeñan las clases culturales en tanto productoras y/o reproductoras de imágenes que son insertadas en la práctica artística contemporánea? ¿Qué potencia o capacidad de activación tiene la gestión política de esas imágenes en un campo cultural que redefine constantemente a sus agentes, incluido el museo como espacio público?”. Es evidente que su producción, que se implica activamente en la confluencia del arte y el espacio público, posee una dimensión contestataria. Con inteligencia, y gracias a soportes y materiales distintos -entre los cuales el videoarte o la performance- enarbola un contradiscurso a su vez apoyado en algunos de los pensadores “clásicos” de la posmodernidad artística. La exposición, una antología de sus obras más significativas a lo largo de su dilatada carrera, incluye además -según explican los organizadores- “un proyecto realizado específicamente para la ocasión, Canciones de la guerra social contemporánea, una gran instalación y escenografía concebida a modo de plaza y espacio documental donde tendrán lugar diferentes performances a modo de recuperación de textos de Guy Debord, musicalizados y versionados por Pedro G. Romero junto a varios compositores e intérpretes colaboradores”.

Sé el primero en recibir las novedades de la agenda cultural: