Agenda cultural mundo febrero 2018

AGENDA CULTURAL
por JACOBO ZABALO

Una selección mensual de conciertos,
artes escénicas y exposiciones.

MÚSICA Y
ARTES ESCÉNICAS

MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS

> 01 / 02 / 18 <

WEEK-END HITCHCOCK

París, del 2 al 4 de febrero

Un fin de semana dedicado al maestro del suspense en la Cité de la Musique, la Philharmonie de Paris. Se podrá asistir a la proyección de algunas de sus películas más decisivas con la interpretación de su banda sonora en directo, por parte de diversos conjuntos orquestales, entre los cuales la Britten sinfonia. Pensamos, sin ir más lejos, en Vértigo. Obra de Bernhard Herrmann, sus melodías (por ejemplo, el tema del enamoramiento y la pesadilla) permanecen en la memoria auditiva de todos los espectadores, vinculada a imágenes de gran magnetismo, que dialogan eventualmente con el mito tristaniano. La truculenta relación de amor y muerte, que cabe hallar en relatos populares desde tiempos inmemoriales, se formula de un modo tanto más mágico e indeleble a través de las imágenes: la trama, poderosa y ambigua, articula en retroalimentación el misterio del enamoramiento y el anhelo (del retorno) del ser querido, nunca del todo poseído. Además de la proyección de esa película, se podrán visionar otros dos grandes clásicos de Hitchcock: The Lodger, película muda en que la música tiene una importancia capital, y Psicosis, que ha dejado algunas de las escenas más impactantes, con la inestimable colaboración de una banda sonora que aún provoca estremecimientos.

IBERMÚSICA. LA FILARMÓNICA DE MÚNICH Y JAVIER PERIANES

Madrid, 13 de febrero

Uno de los eventos más prometedores de la temporada musical contará con la conjunción de dos intérpretes internacionalmente consolidados: el director Pablo Heras-Casado y el pianista Javier Perianes

artífices, asimismo, de multi-premiadas grabaciones y conciertos que han recibido críticas excelentes. Con un programa variado e intrincado, que se habrá podido apreciar el día antes en el barcelonés Palau de la Música, el evento deparará momentos de gran intensidad. Pensamos, por supuesto, en el tercer concierto para piano de Béla Bartók, en que se aprecia su idiosincrática gramática musical, caleidoscópica y sólo aparentemente imprevisible. La misma generosidad sonora la reencontraremos, ya a escala orquestal, en la Séptima sinfonía de Antonín Dvořák, que no palidece en absoluto a la luz de la archiconocida sinfonía “Nuevo mundo”. Curioso que una obra eclipse en la práctica a las restantes, sobre todo cuando en ellas se despliega un oficio comparable: melodías identificables y un tratamiento orquestal que reclama prestancia y brillantez de las diferentes secciones orquestales. Atributos que podemos garantizar en la Münchner Philarmoniker, conjunto de primer nivel, que ha sido dirigido por figuras tan relevantes como Sergiu Celibidache o Lorin Maazel.

GOLDBERG VARIATIONEN

Milán, 1, 6, 7 y 9 de febrero

La creatividad incesante, que parece fluir de la mente abstracta de Johan Sebastian Bach en sus Variaciones Goldberg para teclado,

recibe una lectura mucho más concreta y material con el ejercicio de plasmación del movimiento a través del gesto y el cuerpo. Se interrelacionan bailarines en contrapunto, a imitación de las líneas melódicas, y los conjuntos fluctúan, haciendo de la imaginación sonora del compositor una fuente de realidad plástica. Un escenario con tanta historia como la Scala de Milán acoge la inspirada coreografía de Heinz Spoerli, que también podrá disfrutarse los días 2, 21 y 22 de marzo.

SYMPHONIEKONZERT

Dresde, del 26 al 28 de febrero

La promoción de la cultura, y más concretamente de la música, es uno de los distintivos de la ciudad de Dresde.

En sus museos pueden apreciarse piezas únicas (realmente únicas: mármoles griegos, escasísimos, y sus copias romanas) y en sus maravillosos espacios para la interpretación, desde la hermosa capilla empleada por Heinrich Schütz en el siglo diecisiete a la imponente Semperoper, pueden escucharse algunos de los conjuntos más importantes, como la orquesta de la Staatskapelle, fundada en 1548 y de la cual Christian Thielemann es director titular desde el 2012. Con estos mimbres, la interpretación de una sinfonía del tamaño y complejidad de la Tercera sinfonía de Gustav Mahler parece una ocasión propicia para la vivencia de experiencias auditivas de alto voltaje. Los transgresores collages temático-rítmicos del compositor austrohúngaro siempre ponen a prueba al oyente, hasta límites insospechados; de algún modo, lo erigen en protagonista del cosmos cambiante que se escenifica a través de sonidos y reminiscencias auditivas. Como hecho específico, esta obra cuenta con la participación de dos coros y voz (en la ocasión, la mezzo Elinca Garanča), que declama unos inquietantes versos del Así habló Zaratustra, versos que se inician con la solemne advertencia Oh Mensch! Gieb Acht! (“¡Oh hombre! ¡Presta atención!”).

CONCENTUS MUSICUS WIEN

Viena, 17 de febrero

Un año después del fallecimiento de Nikolaus Harnoncourt, el Concentus musicus Wien -conjunto que fundó en 1953

y dirigió durante más de sesenta años- programa un concierto que hubiera hecho las delicias del maestro, uno de los revolucionarios de la interpretación con instrumentos y criterios de época. Pues, en efecto, si dejamos de lado las Pasiones, la obra más majestuosa de J. S. Bach es la Misa en si menor BWV 232. Misa de dimensiones enormes, que destaca por la complejidad de la escritura para instrumentos y voces. En suma, un monumento sonoro de primer orden, apenas comparable a composiciones de otras épocas (acaso sólo resistan la comparativa la Misa en do menor de Mozart y la solemnis de Beethoven). La impronta del maestro Harnoncourt ha sido profunda en generaciones de músicos, habiendo creado escuela, pero también en generaciones de oyentes y espectadores, que han tenido que reajustar sus parámetros para gozar con más intensidad de partituras supuestamente familiares. Recuerdo perfectamente la primera y única vez que presencié en directo una interpretación suya. Fue en el mismo Musikverein, hace más de quince años. Una suerte inexplicable, encontrar entradas de gran valor -sobre el mismo escenario- casi a última hora. Dirigiendo la mirada hacia la derecha, tuvimos una visión privilegiada de Harnoncourt: antes de que nadie, en la áurea sala del Musikverein, advirtiera su presencia, pudimos contemplarlo en pie, hierático, con una concentración plena y su antológica seriedad, a punto de dar los pasos definitivos hasta el centro. Fue un concierto intenso y vertiginoso, con momentos para la melancolía y la diversión en su atrevida versión de Schubert y Mozart. Su ausencia física en el mismo escenario, el próximo día 17, no impedirá que, Bach mediante, vuelva a aparecerse el maestro.

EXPOSICIONES

EXPOSICIONES

> 01 / 02 / 18 <

BANKSY: LAUGH NOW

Amsterdam, hasta el 31 de mayo

Banksy no sólo es el autor de inspirados graffiti, que en el soporte más cotidiano -las paredes de edificios y mobiliario urbano- invitan poderosamente a la reflexión. De forma sorpresiva, de la noche a la mañana, plasman el cuestionamiento de los modos preconcebidos de pensar, a través de imágenes de regusto onírico, falsamente ingenuo. Banksy es también es el autor de creaciones que pueden ser albergadas en interiores, una ironía a la que se enfrenta el propio artista, de algún modo convertido en objeto de consumo. Ironía que resolvió magistralmente en el imprescindible pseudo-documental realizado por él mismo Exit Through the Gift Shop (2010). Allí encontramos la reflexión autocrítica -o, mejor, paródica- acerca de la promoción de una reflexión con soporte y destinatario callejero, que inesperadamente propicia algo así como una muerte por éxito. En las salas del Moco Museum de Amsterdam, hasta el 31 de mayo, las 50 obras se hayan imbuidas de esa misma ironía, se autodenuncian gloriosamente como obras de arte en la época del fin del arte material.

DAVID HOCKNEY

Nueva York, hasta el 25 de febrero

Último mes para empaparse, hasta el 25 de febrero, de la obra de David Hockney en el Metropolitan Museum de Nueva York.

Nacido en 1937, este polifacético artista ha sido reconocido como uno de los principales artífices del movimiento Pop, muy influyente en las diferentes áreas de la creación, desde el diseño a la escenografía. Además de pintor, y excelente retratista, él mismo ha participado como escenógrafo en múltiples representaciones teatrales y óperas. El MET ofrece una buena muestra de su evolución, desde sus tempranas incursiones en la abstracción a la experimentación y reelaboración del binomio que contrapone ilusión y realismo. Es la suya una obra sólo neutra en apariencia, pues a través del color y el tratamiento simplificado de la forma –evidentemente artificiosa- revela las formas más de percepción establecidas hoy en día casi como canónicas.

ARCO 2018: BIENVENIDOS AL FUTURO

Madrid, del 21 al 25 de febrero

A diferencia de las ediciones previas, en la presente no hay un país invitado sino un tema que aglutina las propuestas artísticas (211 galerías, de 29 países), a modo de eje conductor.

La cotidiana presencia del futuro, el hecho de estar viviendo en nuestros días una realidad que se entiende y procesa a través del paradigma tecnológico y cibernético -que apuntaban ya antiguas utopías y, por supuesto, también numerosas visiones distópicas- sigue dando pie a creaciones en que se integran lenguajes innovadores. La plasmación material de la virtualidad digital se encuentra detrás de muchas de estas iniciativas, convertidas en topos o lugar común, que sin embargo no deja de suscitar nuevas y problemáticas preguntas. Junto a Carlos Urroz, director de ARCO desde 2010, las comisarias Chus Martínez, Elise Lammer y Rosa Lleó dinamizan la reflexión sobre el concepto del futuro, en una investigación en la que participan 19 firmas españolas e internacionales bajo el lema “El futuro no es lo que va a pasar, sino lo que vamos a hacer”. Cabe añadir, a su vez, las actividades del espacio Diálogos, concebidas por María de Corral, Catalina Lozano y Lorena Martínez de Corral, en que se propone la interacción de un creador de trayectoria reconocida con uno emergente. En este sentido, el espacio Opening se vuelca en la producción de artistas jóvenes, que Stefanie Hessler y Ilaria Gianni han organizado en 19 ambientes.

FORTUNY (1838-1874)

Madrid, hasta el 18 de marzo

La obra de Mariano Fortuny obtuvo en su momento un reconocimiento internacional muy notable, por las temáticas abordadas

–el exotismo, la guerra, los espacios íntimos- y la personalidad de su pincelada, nerviosa y exuberante de color. Son méritos que atestigua la presente exposición, en las dos salas más importantes de las añadidas por Museo del Prado, a raíz de su ampliación. Hasta el 18 de marzo puede contemplarse una enjundiosa colección de lienzos y dibujos, algunos procedentes del fondo del museo madrileño y otros venidos de alrededor del mundo, con mención especial a la colaboración mantenida con el Museo Fortuny de Venecia.

ÊTRE MODERNE: LE MOMA À PARIS

París, hasta el 3 de marzo

La Fundación Louis Vuitton de Paris, a cuyo diseño contribuyó Franz Gehry, acoge hasta el 3 de marzo una selecta y variada

muestra de creadores contemporáneos del fondo del Museum of Modern Art; obras que ilustran aquello que el título de la exposición, de forma un tanto abstracta, apunta. “Ser moderno” refiere, de entrada, un cambio en la concepción del arte y del empleo de los materiales (los casos de Klimt, Cézanne, Kirchner, Mondrian o Richter), una transformación de las tradicionales categorías y la inclusión de otras, como la fotografía (Man Ray, Cindy Sherman, por ejemplo) y hasta la invención nuevos formatos, como en el caso de los móviles de Alexander Calder o el viedoarte de Nam June Paik. Un total de 200 obras evidencian la dimensión poliédrica de la creatividad contemporánea, los diferentes caminos planteados con una intencionalidad revolucionaria, en algunos casos incomprendida en su época, que a su vez requieren una mirada más crítica y consciente de sí en el espectador. Que los modernos se hayan convertido en clásicos no significa que los problemas e inquietudes que los motivaron estén hoy en días resueltos, exentos de problematicidad. Más bien al contrario, supone un nuevo y apasionante escollo.

MODIGLIANI

Londres, hasta el 2 de abril

La obra de Amedeo Modigliani presenta un atractivo poco frecuente. Los retratos que en su mayoría la componen exhiben rasgos sencillos, reconocibles a pesar de la deformación longilínea,

al tiempo que trascienden el carácter meramente descriptivo. Su pintura es figurativa, pero la forma parece crearse desde la desfiguración previa, dando cabida en el proceso creativo a la adopción de máscaras de expresividad poderosa y refrenada. En efecto, se insinúan rasgos psicológicos, si bien no exentos de ambigüedad. La indeterminación de las figuras resulta enigmática y magnética, capta poderosamente la atención. Lo propicia asimismo el empleo contrastado del color, la inquietante alternancia entre palidez y saturación, y por supuesto la presencia (ausencia) de ojos a menudo en blanco, que nada ven ni miran. Siendo la producción de Modigliani relativamente limitada, poder ver en una misma exposición, reunidas, una decena larga de obras suyas es un privilegio, que la londinense Tate Modern ofrece hasta el 2 de abril.

Sé el primero en recibir las novedades de la agenda cultural:

* campo obligatorio

Consentimiento



Información básica sobre Protección de Datos

Responsable: The New Barcelona Post (Foment del Treball).
Finalidad: Gestionar el envío de boletines por correo electrónico sobre las agendas del The New Barcelona Post y/o la selección de contenidos semanal.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: Se comunicarán los datos a MailChimp para gestionar el envío de boletines por correo electrónico.
Derechos: Tiene el derecho de acceder, rectificar y suprimir estos datos, como otros derechos que también se explican en la política de privacidad.
Conservación de los datos: Hasta que el usuario solicite su supresión.
Información adicional: Puede consultar información adicional y detallada sobre la política de privacidad en https:/www.thenewbarcelonapost.com/es/politica-de-privacidad/